Riesgo, el nuevo festival internacional de la Comunidad de Madrid

Teatros del Canal acogerá entre el 30 de enero y el 22 de febrero la primera edición del festival Riesgo.
Riesgo, según su directora artística Eva Luna García-Mauriño, persigue acercar la heterogeneidad del circo de la actualidad a la ciudadanía, “romper y ampliar el imaginario colectivo sobre esta disciplina y crear nuevos referentes para este desconocido arte”, principalmente pensando en el público juvenil y adulto, también amantes de las artes vivas o la danza. Los siete espectáculos de esta primera edición han sido cuidadosamente seleccionados para dar un sentido de viaje desde lenguajes clásicos del circo hasta los más rupturistas.
Riesgo presentará compañías como Cirque Inshi o FLIP Fabrique
Los ucranianos Cirque Inshi (30 y 31 de enero) serán los encargados de inaugurar el festival con ‘Rêves’, espectáculo que es una consecuencia directa de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Uno de los fundadores de Inshi, Roman Khafizov, se exilió en París y desde allí atrajo a algunos de los miembros de la compañía para crear el pasado año esta obra “sobre la juventud, la amistad y los momentos más felices de la vida, que los ucranianos experimentaron antes de la invasión”, según el director ucraniano.
La pieza se caracteriza por la brillantez de la línea y la limpieza de la precisión técnica en el movimiento cercano al ballet, junto a un fuerte componente narrativo y poético.
Los canadienses FLIP Fabrique presentarán Blizzard (8 y 9 de febrero), espectáculo con el que homenajean al invierno en Quebec. Combinando narración, teatralidad y sorprendentes habilidades atléticas, invitan a los espectadores a un viaje alocado, divertido y poético, mientras sus acróbatas se pelean con bolas de nieve, lamen el hielo, se visten con ropa de invierno, saltan, caen y rebotan.
Los franceses La Main S’Affaire conjugan en ‘A Snack to Be’ (15 y 16 de febrero) el nuevo circo con la magie nouvelle. La obra transcurre en un bar de carretera, donde cinco personajes que aparentemente están de paso y han entrado allí para tomar algo, se quedan atrapados. Parecen solitarios, pero esta reclusión repentina les obliga, de alguna manera, a relacionarse entre sí.
La compañía belga T1J (Théâtre d’Un Jour), al igual que las tres anteriores, presentará (del 20 al 22 de febrero) por primera vez en el Estado español una obra: ‘Reclaim’. Ganadora el pasado año del Prix Maeterlinck de la Crítica al mejor espectáculo circense, la pieza recurre a la forma de un ritual inspirado en prácticas chamánicas que se realizan en Asia Central y con las que las mujeres intentan construir una relación más igualitaria con los hombres para crear un mundo más justo. De modo que es una mujer la que dirige el ritual del espectáculo mediante el canto, el movimiento y la música.
Maria Palma representará al circo contemporáneo catalán con ‘La voz sumergida’ (1 y 2 de febrero), obra en la que la artista que se sumerge en un tanque de agua fusionando la apnea con la danza y el teatro físico. Palma rompe con el lenguaje del circo, con la técnica clásica, y el riesgo ocupa un lugar secundario en cuanto a lo virtuoso, acercándose a una dramaturgia cercana al teatro postdramático. En el centro de esta propuesta, según su creadora, se encuentra la respiración como experiencia humana básica entre el individuo y la totalidad.
Movedbymatter & Collectif Malunés presentará ‘BITBYBIT’ (6 y 7 de febrero), obra protagonizada por dos hermanos, cada uno de los cuales muerde con fuerza una pieza de goma, de la que parte un cable que está unido a la otra pieza, como si fueran siameses y ese cordón metálico los volviera inseparables.
Estos dos hermanos los interpretan a su vez otros dos hermanos: Simon y Vincent Bruyninckx del Collectif Malunés, compañía de circo franco-belga fundada en 2009. Aquí, se han aliado con el artista de performance belga Kasper Vandenberghe y han concebido una historia sobre dos seres inseparables, embarcados en un juego de atracción y repulsión que pone al límite sus capacidades físicas, mediante el uso de una técnica clásica de circo, la suspensión dental, que apenas se utiliza en la actualidad.
Quienes disfrutan del concepto y la ruptura encontrarán en la Compagnie 7Bis (13 y 14 de febrero) la fuerza de la imagen y la metáfora. Las dos piezas que componen este espectáculo, ‘Lontano & Instante’, sobresalen por el uso de un enorme aro metálico de casi quince kilos y dos metros de diámetro, denominado Rueda Cyr por su inventor a principios de los años 90, el acróbata canadiense Daniel Cyr.
Por separado, la italiana Marica Marinoni y el argentino Juan Ignacio Tula exhibirán un circo que no busca el impacto adrenalínico, la espectacularidad del circo clásico, sino trasladar emociones. Marinoni ha creado junto a Tula, Lontano, su propio espectáculo unipersonal. Vestida como una boxeadora (pantalones, top y guantes), en esta pieza entabla una especie de combate con el aro, en un ejercicio que cuestiona los límites de su propio cuerpo, siempre buscando superarlos e ir más allá de sí misma.
Con una concepción del movimiento diferente, Juan Ignacio Tula ha concebido otra pieza unipersonal en ‘Instante’, en la que, como si fuera uno de esos místicos monjes derviches bailantes, con sus constantes movimientos giratorios, hace rotar el aro en una danza hipnótica, manejándolo como si fuera un hula hoop. Y así, ambos desafían las fuerzas que ellos mismos ponen en movimiento, sometiendo sus cuerpos a un estado límite, del que regresan intactos.
Víctor Bobadilla Parra impartirá una conferencia
La programación de Riesgo se completa con una conferencia impartida por Víctor Bobadilla Parra llamada ‘Circo: De la maestría a la imperfección’. Un recorrido por nuevas perspectivas artísticas (Teatros del Canal, 6 de febrero). En ella, el investigador y coordinador artístico de La Central del Circ en Barcelona, hará un recorrido desde el circo clásico hasta los nuevos lenguajes artísticos contemporáneos, explorando cómo el circo ha evolucionado a lo largo del tiempo al integrar diversas influencias y formas de expresión.
A través de ejemplos concretos y análisis de obras significativas, se reflexionará sobre las transformaciones estéticas y narrativas que han dado forma al circo de hoy. El propósito es fomentar un diálogo enriquecedor, brindando una oportunidad para profundizar en la riqueza y diversidad del circo en su contexto cultural y su relevancia en la actualidad.