152 Volts de pista | 1999-2012

152 Volts de pista | 1999-2012

Jordi Jané. Editorial: Arola Editors (2 volúmenes). Año: 2013. Precio: 20 euros. 

Toda una vida

Los dos volúmenes de 152 Volts de pista, de Jordi Jané, son toda una vida de difusión y reflexión acerca del circo. Crónicas, ferias y festivales, nacionales e internacionales, trifulcas políticas, reflexiones éticas y estéticas…un extraordinario compendio de todos los artículos que Jané publicó en el diario catalán Avui entre 1999 y 2012. Sorprende la amplitud y la profundidad de los temas tratados, que muy acertadamente están agrupados por capítulos. La parte dedicada a la política cultural podría titularse “Los años difíciles del circo catalán”, emulando el título de la magnífica memoria crítica teatral de Gonzalo Pérez de Olaguer.

Hoy en día el circo comienza a tener un trato de cierta igualdad respecto de las otras artes escénicas, pero las crónicas de Jané nos recuerdan que este arte ha sido descuidado históricamente por las instituciones, los gestores culturales y los programadores de este país. En esta oscura noche del circo catalán, Jané ha sido incisivo y necesario criticando las malas prácticas, pero a la vez ha tenido siempre una actitud proactiva, convirtiéndose en un interlocutor válido entre la Administración y el sector.

Jané es un cronista metódico, exigente y escrupuloso, como lo son en la pista los artistas de circo. Lo demuestra su rigor a la hora de mencionar a los miembros de las compañías, las fechas de estreno y las referencias históricas, entre otros. Jordi Coca escribe en su prólogo que el autor trata sus piezas como si fuera un orfebre. Los textos de Jané, además, están llenos de juegos de palabras y, a veces, divertidos, con finales contundentes propios de la buena literatura. Jané es sin ambages un escritor.

El uso de la lengua catalana es exquisito y el autor es una figura clave para entender la normalización del vocabulario específico circense en catalán. Desde el punto de vista conceptual, Jané ha sabido explicar perfectamente la crisis de los géneros (el teatro, la danza, el teatro de objetos), así como también los debates entre el circo tradicional y el contemporáneo. Los viajes intelectuales y los puentes constantes hacia otras disciplinas como la danza, las artes plásticas o el cine hacen que el lector tropiece a menudo, y felizmente, con Pina Bausch, Brossa, Fellini, Machado, Kavafis. También con sus predecesores, como los críticos y periodistas Jordi Elias y Sebastià Gasch, a quien cita a menudo.

La amplitud de su mirada (en especial hacia Italia) ha permitido entender el circo catalán en el contexto internacional. Esta conexión con el mundo me parece extraordinariamente importante teniendo en cuenta la juventud de la tradición circense en Catalunya. Seguro que estas crónicas han sido para muchos valiosas ventanas a todo lo que sucedía en el extranjero.

Finalmente, cabe destacar la mirada crítica y contundente de Jané cuando ha sido necesaria con los espectáculos de las compañías. Una actitud honesta y valiente que, si bien le habrá costado alguna enemistad, estoy seguro de que al final los artistas entienden que pocos como él han demostrado tanto amor y compromiso con el circo y todo lo que lo rodea. De hecho, ante una crítica benévola y sosa que a menudo leemos en los medios de comunicación, las críticas constructivas de Jané son un ejercicio de responsabilidad y rigor con la profesión y el público. ¡Gracias, Jordi!

Descubre más en

Zirkólika

La cultura circense para los zirkólikos culturales.
Las artes circenses en su máxima expresión: impreso y online, para leer, ver, escuchar, experimentar y comprar.

Destacamos

Esta entidad ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura

^