La fabulosa historia del circo en México

Julio Revolledo, a quien pudimos conocer en la última edición del Festival Internacional de Pallassos de Cornellà, es historiador circense y miembro de la quinta generación de una destacada familia de circo mexicana: los hermanos Suárez. Además, ha vivido en las carpas siendo administrador del Circo de los Hermanos Esqueda y del Circo de los Hermanos Suárez. Su gran pasión por el circo le ha llevado a dedicar doce años de trabajo, incluyendo viajes por más de sesenta países con el circo, para completar este magnífico libro de 516 páginas y 848 imágenes. Su intención es dar a conocer y reivindicar la historia del circo mexicano. La obra está dividida en tres bloques bien diferenciados. Primero, el autor nos remonta a los orígenes del circo y su evolución en el mundo para ponernos en situación. Iniciamos así esta apasionante historia en los espectáculos de la antigua Roma, pasando por sus anfiteatros, los gladiadores… Seguidamente, tras un breve paso por la Edad Media, nos lleva ya la fundación del circo moderno en Inglaterra, de la mano de Philip Astley. A partir de aquí trata la expansión del circo en Europa, Estados Unidos (Philip Astley, Barnum, Ringling…) y otros países, terminando con el florecimiento del circo en la Unión Soviética.
El segundo capítulo se centra en los inicios de la historia circense en México y su evolución hasta el comienzo de la Revolución Mexicana. Una historia que empieza cuando malabaristas, alambristas y algún animal se presentaban a aire libre, allá por los siglos XVII y XVIII, en lo que hacían llamar funciones de maroma. Luego está la llegada del circo ecuestre, las primeras carpas de circos extranjeros que trabajaron en México y los primeros materiales autóctonos. Da este dato: los primeros artistas circenses que se presentaron en México y de los que hay constancia fueron unos gimnastas y equilibristas españoles, allá por el 1786. Finalmente, la parte más extensa se dedica a los grandes circos, desde 1867 a la década de los setenta del siglo XX. Los Súarez, Atayde, Codona, Fuentes Gasca, Tihany, Gaona…
Habla de la importancia que han tenido dichos artistas con sus números dentro y fuera de sus fronteras. Por ejemplo Alfredo Codona, que fue el primer trapecista en conseguir el triple salto mortal de manera constante. Narra las vivencias, los países y circos donde han trabajado, los propios que sus familias fundaron y con los que recorrieron miles y miles de kilómetros bajo la lona. Más de quinientas páginas que en algunos momentos pueden resultar de lectura algo fatigosa por la gran concentración de datos, fechas y nombres que se citan, pero que hacen de este libro un gran trabajo de investigación y exposición de la historia del circo en México.
Revolledo Cárdenas, Julio. La fabulosa historia del circo en México.
México, D. F., Escenología, A. C., 2004.
Miquel Moreno