El fenómeno del payaso Fofó, tema de portada del nuevo número de la revista Zirkólika

El payaso Fofó (Alfonso Aragón Bermúdez) falleció de manera inesperada el 22 de junio de 1976, ahora hace 40 años. La revista Zirkólika aborda en su número 49, correspondiente al verano de 2016, la figura del popular artista, el fuerte impacto que tuvo su muerte y el fenómeno televisivo que protagonizó junto a sus hermanos Gaby y Miliki. Durante los próximos días la revista, de 52 páginas y editada en dos versiones (castellano y catalán) llegará a todos sus suscriptores. Estos son algunos de los contenidos del nuevo número.
40 años sin Fofó. A Fofó (Alfonso Aragón Bermúdez) se le recuerda sobre todo por tres cosas: por universalizar la pregunta “¡¿Cómo están ustedeeeees?!”; por popularizar los payasos junto a Gaby y Miliki a través de TVE y por poner la banda sonora de toda una generación con canciones míticas como Había una vez un circo o En el auto de papá. Pero Fofó fue mucho más. Fue la octava generación de una familia de artistas, trabajó como payaso contraaugusto en muchos circos (Price, Mundial, etc) y vivió 27 años fuera de España, una larga etapa en la que compaginó, gracias a su versatilidad, la televisión, el circo y actuaciones en salas para adultos. Murió el 22 de junio de 1976, cuando solo tenía 53 años. Marcel Barrera
Entrevista a Pepa Plana: “Ahora toca que los payasos hagamos llorar”. La payasa catalana ha pasado pantalla. Se ha mudado al campo, ha superado la experiencia del Cirque du Soleil, ya no necesita reivindicar la feminidad e, incluso, ha pensado en quitarse la nariz roja (la melena rebelde y roja no se la piensa cortar, de momento). Este verano estrena en el Festival Grec de Barcelona su espectáculo más serio, Paradís pintat, que enlaza su propia tragedia familiar de exilio y muerte con la de los migrantes económicos y los refugiados de guerra del siglo XXI. Gemma Tramullas.
Entrevista a Roberto Magro: “El circo vive una profunda transformación. Roberto Magro ha sido el director artístico de La Central del Circ en Barcelona durante dos años, hasta otoño del 2015, y el pasado mes de abril dirigió uno de los laboratorios del ciclo El Circo de Ahora Mismo del Mercat de les Flors. Director y profesor, estudió en l’École Nationale du Cirque Annie Fratellini y se unió a la compañía Les Oiseaux Fous en 1999. Posteriormente, creó Rital Brocante, una compañía enfocada a la investigación sobre el movimiento. Ha sido el director artístico en la escuela de circo Flic en Turín y ha ido de gira con la compañía sueca Circus Cirkör. Actualmente, de gira por el mundo, dirige espectáculos de circo de diferentes compañías y escuelas. Neus Molina
Reencuentro con Pinito del Oro. El periodista Joan Armengol vuelve a entrevistar a Pinito del Oro 56 años después de la entrevista que realizó sobre un trapecio a gran altura. El reencuentro ha sido posible gracias al escritor Josep Elias, colaborador de la revista Zirkólika, antiguo redactor de la revista Circo, y testimonio en directo de la entrevista de 1960. Joan Armengol
Las Polis. Marta Sitjà y Fanny Giraud son Las Polis. Llevaron la risa al festival Curtcirckit que organiza Cronopis en Montgat (Barcelona). El mundo es un lugar de incerteza y cambios convulsivos. La confusión y el desorden esperan permanentemente su oportunidad para invadir la armonía de la realidad, una realidad protegida por personas del orden que mantienen el caos a raya. Anna Badia y Manel Sala 'Ulls'.
VIII Encuentro Universitario de Circo de Madrid (EUCIMA).Desde que el Encuentro Universitario de Circo de Madrid (EUCIMA) comenzó a andar hace ocho ediciones se han producido muchos cambios en la forma, pero no en el fondo. Lo que nació siendo una muestra de fin de curso de un colegio mayor universitario de Madrid, se ha acabado convirtiendo en el mayor encuentro de circo del país, con más de 1000 inscritos. Carlos Such
En Diciembre. La compañía En Diciembre nace en 2013 de la mano de dos artistas multidisciplinares, Sílvia Capell y Sergio González, que deciden apostar por exhibir las relaciones de pareja y la suya propia en un espectáculo, Purpusii, que se estrenó en la Fira de Circ de Carrer de La Bisbal y se ha podido ver en FiraTàrrega y en Trapezi de Reus. Nominados a los Premios Zirkólika 2015 como compañía novel, los dos integrantes tienen largas trayectorias por separado como trapecista y portora y con el mástil chino y la rueda Cyr. Han trabajado con Les Capgirades, Atempo Circ y forman parte del colectivo de circo La Persiana. Neus Molina
Lolo Fernández. Al artista andaluz Lolo Fernández el tren del éxito le pilló por sorpresa. Músico de profesión, empezaba a formarse e interesarse por el mundo de los payasos cuando le surgió una oportunidad que apenas se creía: trabajar en el Cirque du Soleil. Un año después de cerrar dicha etapa, participa en diversos proyectos circenses entre los que se encuentra Piano, piano…, su primer espectáculo en solitario. Presentó un adelanto en la última edición de Circada. Nacho Sánchez
XVII El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC). El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) que organiza el Ayuntamiento de Valladolid presentó entre los días 21 y 29 de mayo a 62 compañías —8 más que en el 2015— y lo hizo tanto en espacios públicos (Sección Oficial, Estación Norte y Off) como en teatros y salas. El circo tuvo un gran protagonismo, copando la mitad de la programación. Marcel Barrera
Vicente Quirós, un héroe centenario. Cuando Vicente Quirós (Circo Quirós) pronuncia la palabra hambre, lo hace desde su desgarradora vivencia. Durante la posguerra, en los años 40, existía un dicho entre los cirqueros, pues Don Vicente acogía a todos quienes estuviesen necesitados de trabajo. El dicho decía: “Y después de Dios… la casa de Quirós”. Nacido en 1916, tuvo su propia carpa en 1958. Trabajaba en las plazas en primavera y verano y en los salones de baile en invierno. Con más de 90 años todavía salía a la pista con su poni y su perro; testimonio recogido en la película Pájaros de papel, dirigida por Emilio Aragón. El próximo 27 de octubre, este hombre exquisitamente educado y respetuoso, cumplirá 100 años. Francisco Martín Medrano.
‘Music, Maestro, Please’, de Circo Gran Fele. El nuevo espectáculo del Gran Fele recupera y versiona músicas tradicionales circenses. La compañía valenciana saca a escena instrumentos raros y curiosos en un auditorio como el Palau de la Música de València, habitualmente reservado a espectáculos más clásicos y de música de cámara. Laura L. David
Cão à Chuva. Rui Paixão, con apenas 21 años y nacido en Santa María da Feira, al norte de Portugal, se ha convertido en uno de los nombres más a tener en cuenta en el circo ibérico. Formado en teatro y como payaso en su país natal, Alemania y Francia, a comienzos del 2015 le era imposible imaginar cómo cambiaría su vida a lo largo de ese año. El festival Circada tiene mucha parte de culpa del éxito de su compañía Cão à Chuva. Nacho Sánchez
La superbaraja del mago Lunio. Víctor Fontanillo (mago Lunio) se fascinó por el ilusionismo jugando con una chistera de plástico, de sus hermanos mayores, en la que aparecían y desaparecían objetos. Aprendió cartomagia leyendo libros y fue actuando, periódicamente, para amigos y familiares. Un día reemplazó a un ilusionista en una gala y así descubrió su pasión por la magia de escenario, convirtiéndose en el mago Lunio. Marina Suleymanova.
Estos son algunos de los contenidos del nuevo número de la revista. Para suscribirse y recibir la revista en casa AQUÍ.